PLAN BÁSICO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE LA MANE

Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia On martes, 21 de mayo de 2013 0 comentarios
COMISIÓN DE COMUNICACIONES NACIONAL
Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE-

Objetivo
Facilitar la difusión de nuestra propuesta de ley alternativa “Por una nueva educación, para un país con soberanía democracia y paz” que estructura la Educación Superior, teniendo en cuenta las necesidades de los colombianos y siendo incluyentes con los diferentes sectores sociales y gremiales del país por medio de la comunicación.

 En principio:
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE, consolidada en el 2011 como respuesta y consecuencia de la reforma de educación superior presentada por el gobierno, abrió paso a que diferentes sectores sociales se pusieran en la tarea de evaluar desde sus bases el sistema de gobierno establecido y las políticas que dirigen la proyección del país frente al modelo de desarrollo que tenemos. Una vez superada la coyuntura a nuestro favor, a través de la movilización y con la suspensión del paro nacional universitario, la MANE se toma la tarea de elaborar un proyecto de Ley Alternativa de Educación Superior.
Las actividades espontaneas de comunicación durante este tiempo de coyuntura posibilitaron que la opinión pública se acercara al movimiento estudiantil, aportando en la consolidación del mismo. Aun así, la falta de organización metodológica propia de un movimiento naciente, impidió mantener la lucha por la educación en el dominio público una vez finalizada la movilización; tiempo en el cual la MANE y sus expresiones regionales emprendieron la labor de darle solución a la tarea adquirida en el 2011.
Políticamente, el éxito del movimiento estudiantil se dio gracias a las movilizaciones y actividades desarrolladas en las calles de diferentes ciudades del país y se constataban en las asambleas, eventos académicos y redes sociales. La sincronización de estos procesos y la participación de los estudiantes en el debate, que no siempre se generó en los escenarios gubernamentales, se pudo dar gracias a estas actividades en las que la creatividad incursionó como el principal elemento para movilizar los demás sectores sociales, populares y democráticos.
Con estos antecedentes, consideramos que debemos generar un organismo de comunicación desde un plan de trabajo y un cronograma que produzca y difunda información que faciliten el posicionamiento de la Ley Alternativa de educación superior y procesos de educación del pueblo colombiano.
La propuesta que hoy presentamos, radica, básicamente, en un plan de comunicaciones que sincronice los procesos a nivel nacional y local, un sumario de las tácticas y actividades que se van a llevar a cabo con el fin de preparar al movimiento social, popular y democrático para la defensa de la Ley, facilitando la discusión en torno a un nuevo modelo de educación superior, mediante una estrategia clara que ayude a mejorar la percepción de la sociedad frente al movimiento estudiantil, por medio de la comunicación como se ha mencionado anteriormente.
Buscamos ser nuestro propio medio de comunicación, entendido por redes de productores de información, que a su vez son receptores de la misma, orientando la discusión y sus consolidados para que el pueblo colombiano genere y reciba información confiable y oportuna de todo lo que sucede con el tema de la educación en el país, antes de que algunos medios de comunicación logren distorsionar el trabajo y las actividades que se realizan.
El plan básico se desarrollará en tres etapas secuenciales que van fundamentadas de acuerdo a la situación actual de la construcción programática de la Ley Alternativa de Educación Superior.
1         Motivación y Argumentación: Agitación.
2         Movilización y Visibilización.
3         Defensa de la Ley Alternativa de Educación Superior.

El momento de las etapas se debe determinar de acuerdo a nuestro calendario de movilización.
Es importante que en cada etapa se posicionen consignas que representen el momento de lucha, que logren identificar al movimiento estudiantil y que sean, además, cortas y precisas.
Se recomienda generar material para ser difundido a nivel nacional cada semana, que sea producido por una región diferente, esto para diversificar el trabajo y facilitar también el desarrollo del material que es exclusivamente local.
Para centralizar el trabajo se recomienda el fortalecimiento de las plataformas ya existentes de comunicación, además de realizar una recolección de una base de datos compuesta por correos electrónicos que será centralizada desde las comisiones locales.
Para el funcionamiento de la plataforma recomendamos:
1.    El medio funcionará mediante redes efectivas de comunicación, estas redes estarán compuestas por organizaciones, colectivos e individuos separados por todo el territorio nacional. Asimismo, debe ceñirse a un plan de trabajo nacional particularizado desde las problemáticas locales, los consensos y acuerdos de la MANE, a partir de la difusión de la PLAES. La coordinación entre las redes, se puede establecer durante el proceso activo del trabajo y se debe ir perfeccionando a medida que la experiencia nos lo indique.
2.    Será una fuente de información de la MANE, pero se debe hacer la aclaración que la información allí producida no necesariamente representa el pensamiento de la totalidad de los integrantes de la MANE, para que esto no contraríe los consensos de ésta. Que sea responsabilidad del equipo dinamizador revisar lo que se va publicar, no con el ánimo de  homogeneizar el pensamiento si no para asegurar que estos no van en contravía de los consensos de la MANE.
3.    Se debe respetar la posición política de cada una de las personas que contribuyan al medio, siempre y cuando realice una labor seria y honesta de comunicación.
4.    Se debe reconocer la autonomía de cada uno de los grupos que allí participen para realizar el trabajo que aquí se propone, entendiendo que no llegan a ser parte de un proceso donde se unifican los estilos, sino que, por el contrario la mayor fuente de riqueza se ve representada en la gran diversidad de pensamientos y formas que hacen parte del proceso gremial nacional.
5.    Evitar la congestión innecesaria de las redes, con contenido que pueden ser olvidados fácilmente y, aunque el internet se presta para ello fácilmente, hay que pararnos en la orilla de quienes aún no se han acercado a nosotros y pensar si lo que producimos tiene la capacidad de, al menos, llamar su atención para que pueda hacer el ejercicio de búsqueda por su propia cuenta.

Después de hacer una lectura del movimiento estudiantil del 2011, proponemos, para lograr dirigir la opinión del público, las siguientes tres etapas que deberían servir como guía para la producción y difusión del contenido del medio.
1. Motivación y Argumentación: Agitación: Lo que se busca en este momento es acercar el lenguaje jurídico y técnico de la Propuesta de Ley Alternativa de Educación Superior (PLAES) al lenguaje cotidiano del ciudadano común, sensibilizando a la población acerca de la problemática de la educación y nuestra lucha. Asimismo, se propende por generar imaginarios que normalicen la relación educación-gratuidad-calidad. Para ello proponemos desarrollar los siguientes productos y estrategias comunicativas:
·         Voz a voz: Incentivar el tema de Educación Superior y la PLAES en la vida cotidiana de los miembros de la comunidad educativa, académica y de la sociedad en general, para que esa información se replique personalmente.
·         Infografías: Generar elementos gráficos y audiovisuales que contienen información concreta sobre la problemática y la ley.
·         Documentos escritos cortos: Tanto de opinión que aporten argumentos para la discusión diaria como académicos que contengan los principios y consignas a defender de la PLAES. Estos deben difundirse tanto por la red como por el medio impreso, además de la producción de documentos desde las vocerías de las mesas locales, regionales y nacionales.
·         Piezas audiovisuales que contengan material que recoja características y valores de la lucha estudiantil, esto como método de motivación.
·         Actividades espontáneas que surjan de los diferentes actores de la comunidad educativa y académica, que nutran esta etapa.
2.  Movilización y Visibilización: Partiendo de la apropiación y posicionamiento de la PLAES, la comunidad en general y la comunidad académica generaran movilizaciones que reactiven al movimiento en aras de producir una coyuntura propia que debata con la propuesta de ley del gobierno antes de que esta sea presentada.
·         Continuar con labores propias de agitación, los elementos que se producen en la etapa anterior, siempre pueden ser útiles al momento de reunir más personas para nuestra lucha.
·         Enfocar nuestros esfuerzos en realizar contenidos de tipo documental (fotografías, audio, vídeo), que sirvan para nutrir la memoria histórica del movimiento; además, para que las personas puedan conocer cómo se desarrollan las movilizaciones a lo largo y ancho del país.
·         Realizar la publicidad de las movilizaciones. Siempre se debe difundir la información de lugar, motivos, etcétera, por lo menos dos semanas antes, esto para facilitar apropiación del discurso por parte de los participantes. Esta publicidad debe ser realizada en vídeo, cuñas de radio y los afiches que deberían ser difundidos por red y ser pegados en nuestras universidades, barrios y en cualquier lugar donde consideremos puede atraer el interés de nuevas personas.
·         Aparte de consolidar nuestros medios alternativos de comunicación, también debemos hacer el esfuerzo por apropiarnos de los medios de comunicación tradicionales (periódicos, cadenas radiales, canales de televisión), la manera de hacerlo debe ser mediante el contacto normal que se hace con los periodistas; si ellos no responden a nuestra petición de abrirnos un espacio, debemos buscar las herramientas necesarias para la interlocución con estos medios, analizando las particularidades de cada región  para hacerlo. Queda a discusión de las mesas locales la forma de adelantar estos acercamientos.
·         Crear una o dos canciones con sus respectivos videoclips que puedan convertirse en el himno de nuestro movimiento.
·         Generar más elementos críticos que argumenten nuestra lucha, resaltando en todo momento los principios que defendemos de la educación y la posibilidad del nuevo país que queremos construir, dejar al lado el discurso del no futuro en el sistema actual y proponer un nuevo futuro que parta de la lucha. Esperanzar a la opinión pública.
3. Defensa de la Ley Alternativa de Educación Superior: Este es el momento donde logramos consolidar todo lo ya vivido en las dos etapas anteriores. Debemos encontrar la manera de mantener la movilización de los estudiantes más activos, de abrir los espacios en los medios tradicionales para replicar nuestro discurso y de difundir todo lo que logremos como movimiento.
Para ello se propone:
·         Continuar con labores propias de movilización. Mantener la fuerza representada en personas (Vocerías regionales y nacionales), especialmente en los lugares de discusión con el gobierno, (gubernamentales y medios de comunicación tradicionales) es vital para el posicionamiento de nuestra lucha.
·         Sistematizar toda pieza producida en cualquiera de sus formas y organizar los documentos políticos surgidos de la MANE, esto con el fin de tenerlo a disposición de las personas que pueden llegar a nutrir el espacio de defensa y argumentación.
·         Mantener la base de datos funcionando activamente, para poder entregar información de primera mano, sin distorsión proveniente del gobierno o los grandes capitales, acerca de las discusiones que se establezcan.

Esto es una guía para ser nutrida por todas las regiones, entendiendo sus particularidades, partiendo también de una diversificación de la información que permita un ejercicio más libre de comunicación.

COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES MANE
CALI- 19 DE MAYO DE 2013

0 comentarios:

Publicar un comentario