Declaración de la IV Sesión MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -MANE- 3 y 4 de diciembre de 2011 Universidad Sur Colombiana, Neiva
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
sábado, 10 de diciembre de 2011
11
comentarios
Declaración de la IV Sesión MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -MANE-
3 y 4 de diciembre de 2011
Después de los importantes e innegables avances que tuvo el movimiento estudiantil colombiano en todas las regiones del país y a nivel nacional, cerrando un año de grandes movilizaciones contra la política neoliberal que encarna actualmente el gobierno de Juan Manuel Santos, entendiendo que el retiro del proyecto de ley era la primera fase de nuestra lucha, consideramos que esta se constituye en una gran victoria del movimiento estudiantil colombiano y del conjunto de los sectores populares, gracias a la contundencia y la asertividad temporal de la movilización por su creatividad, su carácter nacional y la articulación con diferentes sectores sociales, fortaleciendo la movilización y la organización en la lucha contra el modelo dominante y en pro de los intereses del pueblo colombiano.
Cerramos un año y nos preparamos para asumir tácticamente el cambio de momento político que ganamos con movilizaciones que como un gran río cubrieron las calles de Colombia y enaltecieron el espíritu de esta lucha. Somos conscientes que desde la MANE se debe dar una transformación táctica, evidenciada en lo organizativo, lo programático y la movilización, que permitan seguir construyendo entre todo el movimiento estudiantil y con el pueblo colombiano una educación digna, soberana y popular, que este al servicio de la inmensa mayoría.
Desde este compromiso que asumimos los estudiantes y el pueblo colombiano, la MANE se da cita una vez más para terminar el año en pie de lucha, alistando toda nuestra fuerza de creación y de movilización para los grandes retos que nos trae el 2012. Este IV encuentro tuvo un ambiente que reflejaba el deseo intenso de cambio, de reivindicación de ideas de construcción de país, de conciencias colectivas críticas, pensantes, rumiantes y románticas. Porque es el romanticismo el que posibilita la existencia de sueños, anhelos y utopías. Sueños como este, el de un espacio donde se puede confluir y crear entre todos y todas los estudiantes de Colombia – sean universitarios, técnicos, tecnólogos, y secundaristas-.
El retiro del proyecto es el resultado de un gran movimiento social y civil que se gestó en contra de dicha iniciativa. Los estudiantes lograron cohesionarse al interior de la MANE. No sólo los de universidades públicas y el de las instituciones técnicas y tecnológicas, sino de universidades privadas. Al interior de la comunidad universitaria el gobierno tampoco logró cohesionar al sector dirigente, recibiendo el movimiento estudiantil el apoyo de varios rectores, al igual que diversas personalidades y directivas académicas, que de cierta manera jugaron un papel de respaldo.
De esta forma, los días sábado 3 y domingo 4 de diciembre de 2011 nos reunimos alrededor de 2000 estudiantes de diferentes partes del país, y de cerca de 60 Instituciones de Educación Superior, en la Universidad Sur Colombiana, ubicada en Neiva - Huila, en el marco del tercer encuentro ordinario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). La motivación y el principal objetivo de esta reunión fue definir democrática y colectivamente la táctica y la metodología para construir la nueva ley de educación superior y las premisas de cómo enfrentar este momento histórico tan importante para el avance de las luchas sociales y estudiantiles en el país y el continente.
El sábado 3 de Diciembre se dio la apertura de la sesión de la MANE con saludos hacia el movimiento nacional estudiantil, seguidos por informes de todas las Instituciones de Educación Superior, sus Mesas Amplias Locales y Regionales con participación activa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Existe el deseo de mejorar su funcionamiento, reconociendo su diversidad y pluralidad. Se hace fundamental puntualizar en que existe un interés generalizado por continuar aportando de manera activa, crítica y comprometida al proceso de la MANE.
Sin dejar de llevar nunca en nuestros corazones a los compañeros víctimas del terrorismo de Estado, como Jean Farid Cheng Lugo y quienes han resultado detenidos por defender la educación como un derecho para todos y todas. Dentro de los informes se presentaron graves denuncias de violación de derechos humanos entre las cuales se encuentran los casos de las siguientes universidades: U. Pamplona, U. Choco, U. Industrial de Santander, U. Amazonia, U. Francisco de Paula Santander, U. Pedagógica Nacional.[1] Por lo anterior reiteramos la exigencia al gobierno nacional de retirar de todos los campus universitarios, sus entradas y zonas aledañas, las fuerzas de policía, especialmente el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D). Siendo el Estado el responsable del cumplimiento de los derechos humanos, el Movimiento Estudiantil responsabiliza al gobierno nacional en caso de cualquier hecho violento, como desaparición, asesinato, daño a la integridad física o psicológica entre otras, que se presente en contra del movimiento estudiantil y popular o cualquiera de sus integrantes en todo el territorio nacional.
Además seguimos exigiendo a la dirección de las universidades, donde no se han dado las condiciones dignas y necesarias para la finalización del semestre y la construcción de propuesta, posibilitar las garantías exigidas por los estudiantes, profesores y trabajadores, entendiendo que el derecho a la protesta ejercido de forma vehemente por la comunidad universitaria no puede ser castigado bajo ningún tipo de medida. Reiteramos que la negación de las garantías académicas entorpece el proceso de construcción de una educación justa para todo el pueblo colombiano.
Con respecto a la elaboración de nuestro proyecto de ley de educación superior, consideramos que las universidades deben dar condiciones para la discusión tales como: espacio, lugar, acondicionamiento técnico y agenda institucional de tiempo donde la comunidad académica pueda participar efectivamente, en el sentido que las mesas locales lo definan. Al igual las condiciones de bienestar y de permisos académicos para la participación de estudiantes en los encuentros regionales y nacionales de la MANE.
Hemos considerado la construcción programática como el medio a través del cual podremos constituir un proyecto de reforma a la educación superior, a partir del programa mínimo de los estudiantes, que contenga el sentir de la población colombiana en general, que incluya las necesidades de los estudiantes, este proceso será de convergencia regional, pluriétnico, multicultural y social, de la comunidad académica y los sectores sociales del pueblo colombiano. En este sentido, la MANE debe estar caracterizada por la participación intensiva, respetuosa, aguda, honesta y propositiva del estudiantado Colombiano y de los sectores populares, solo bajo estos principios se podrá establecer un orden coherente y armonioso con nuestras fuerzas motoras, tenemos claro que se construirá respetando las dinámicas de los procesos sociales en términos de tiempos y escenarios.
Este proceso tendrá varios momentos que recogerán las discusiones planteadas desde las bases y se desarrollará en varios momentos:
El primero momento, es de instalación de la mesa de interlocución con el gobierno, escenario que SOLAMENTE se desarrollará, una vez se hayan elegido voceros nacionales para tal fin, acordes a nuestros tiempos y mecanismos, en el que como estudiantes posicionaremos la discusión EXCLUSIVAMENTE sobre los siguientes puntos:
1) La MANE sea reconocida como espacio único de interlocución de los estudiantes con el gobierno.
2) El gobierno respete la autonomía del proceso de construcción de la comunidad educativa y del pueblo en general, comprometiéndose con las garantías logísticas para su materialización.
3) La NO modificación de la legislación referente a la educación superior hasta que concluya el proceso de construcción de la comunidad educativa y se agote el cuarto momento de interlocución
Se ratifica la declaración de la MANE en términos de las exigencias y garantías básicas para iniciar los procesos de interlocución con el Gobierno Nacional. Entendemos como exigencia que el Gobierno planteé la forma de resolver la asfixia presupuestal, al igual que el cumplimiento de garantías y libertades democráticas, en términos de autonomía.
El segundo momento, del proceso de construcción será el de diagnóstico y esbozo inicial de la propuesta, este escenario se desarrollará por parte de los tres estamentos de las IES, de forma local e introducirá el debate acerca de la Educación Superior que Queremos.
Para tal fin con el ánimo de mantener el debate político en torno a la problemática que ataña a la educación superior, se realizarán debates públicos mensuales en torno a los ejes del programa mínimo en el siguiente orden:
- Relación Universidad- Sociedad, en Febrero
- Autonomía, en Marzo
- Financiación, en Abril
- Excelencia Académica, en Mayo
- Bienestar y Libertades Democráticas, en Junio
- Sustentación exposición de Motivos construida por la comunidad universitaria y los sectores sociales, en Agosto
El tercer momento, de la metodología planteada es la construcción de la exposición de motivos, proceso que irá de lo regional a lo nacional y será de carácter abierto y popular de cara a los sectores sociales, que nos encontramos en la defensa de la educación como un derecho y en rechazo al neoliberalismo; para esto, se desarrollará en espacios regionales y nacionales.
El 1er Escenario Regional, buscará ahondar en la profundización del programa mínimo y en el debate acerca de la Educación Superior que queremos.
o Las conclusiones de este espacio se sistematizarán por parte de la Comisión Académica, que se reunirá en el mes de Mayo.
o Los resultados de esta reunión serán el documento de diagnóstico nacional, y un borrador de la exposición de motivos. Éste borrador será retroalimentado por las universidades y será de nuevo discutido en el primer escenario nacional.
El 1er ESCENARIO NACIONAL, se materializará los días 7, 8 y 9 de junio, en el cual se concretará la Exposición De Motivos y se conformará la comisión de expertos. En este último espacio se agendará los futuros espacios programáticos nacionales y la ruta a seguir.
El Cuarto Momento, se dará una vez hayamos concluido con la exposición de motivos, iniciaremos entonces el proceso de discusión del articulado, dicho proceso se dará en los mismos términos que el momento anterior en un 2do escenario regional, y tendrá como base de la discusión el borrador de articulado que formulen la Comisión de Expertos en coordinación con la Comisión Académica Nacional. De tal forma que en el segundo escenario nacional, se aprobará el articulado final de la propuesta de ley que hemos construido.
Finalmente, una vez finalizado el proceso de construcción, entablaremos el segundo escenario de interlocución con el gobierno nacional.
Recalcamos que la MANE y el movimiento estudiantil está comprometido con la construcción de una ley al servicio de la inmensa mayoría. Este proceso necesita una previa organización, por lo cual hacemos el llamado al gobierno a no apresurar la instalación de la mesa de negociación y a respetar los mecanismos y tiempos que la MANE determine para la designación de sus voceros nacionales. De igual modo, hacemos el llamado a la sociedad, a los padres de Familia, a las organizaciones políticas y sociales como el COMOSOCOL, el Polo Democrático, la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y el Comité en Defensa del Derecho a la Educación, que se encuentran con nosotros en la defensa de la educación como un derecho, a que se sumen al proceso de construcción de la propuesta alternativa de educación en cada región y a nivel nacional, logrando construir juntos la educación que el pueblo colombiano necesita.
Conscientes que la movilización masiva fue la herramienta que hoy nos coloca en este cambio táctico, la seguiremos promoviendo y fortaleciendo en este nuevo momento político, por ende, la MANE ha agendado varias movilizaciones que permitirán desarrollar y defender nuestro proceso de construcción de la propuesta de nueva ley de educación superior. Se profundizará el carácter amplio, nacional, propositivo y creativo de nuestro proceso de movilización, respetando los tiempos y espacios en lo local y regional, pero resaltamos la imperante necesidad de fortalecer las movilizaciones de carácter nacional en esta lucha por una educación diferente para Colombia.
Desde esta perspectiva, la mesa de movilización programó la toma a Cartagena el 15 y 16 de Abril para protestar contra el TLC y la presencia de Obama en suelo patrio, en el marco de la defensa de la educación como un derecho que debe ser soberana, digna y popular. Las demás movilizaciones serán acordadas en espacios locales y consolidados en el Comité Operativo de la MANE.
Aclaramos una vez más, que el paro nacional universitario solo se suspendió, en tal sentido lo reactivaremos si el gobierno de Santos vuelve a presentar su proyecto de ley en la totalidad o por partes a la legislatura, o también como uno de los mecanismos para defender nuestra propuesta de nueva ley de educación.
En cuanto al debate organizativo de la MANE se evidenció el compromiso en su fortalecimiento, desde cada escenario democrático estudiantil que se tiene en el país, la MANE reconoce en cada uno de ellos, el espacio amplio, orientador de la expresión y el actuar del movimiento estudiantil su diversidad y pluralidad, la MANE se ha venido posicionando como un referente para el estudiantado de la educación superior en Colombia y ha permitido articular sus diferentes luchas. Reiteramos que las orientaciones de la MANE son fruto del desarrollo de los procesos locales y regionales, NO son imposiciones frente a los mismos, resaltando que estos espacios democráticos o asambleas locales son la máxima instancia de decisión en lo local.
Uno de los avances más significativos de la mesa organizativa fue en relación a la toma de decisiones, el mecanismo que primará será el consenso, el cual debe recoger los planteamientos de los espacios locales. Cuando no se llegue a consenso entre dos opciones se construye una TERCERA OPCIÓN, que busca proponer una tercera postura en la cual las partes deben estar en disposición de ceder en determinaciones que no sean conciliables. Y se someterá en debate para llegar a un consenso dentro de la plenaria de la MANE. Cuando en definitiva no se llegue a ningún consenso, se seguirá el siguiente conducto para la toma de decisiones, MANE a ESCENARIOS DEMOCRÁTICOS LOCALES POR IES. -Desde la MANE se respeta la autonomía de cada localidad, serán las IES las que definan si son las asambleas generales universitarias u otros espacios las que representan a cada una de las instituciones educativas superiores- y de allí se convocará a un COMITÉ OPERATIVO.
El trabajo organizativo de este IV encuentro de la MANE se baso en consensuar y consolidar los principios de operación de nuestros espacios. Condición necesaria, para garantizar la eficiente trasferencia de información y facilitar el trabajo conjunto. Buscando continuar con el debate organizativo y lograr fortalecer la MANE, forjando la consolidación de este espacio de unidad en la diversidad del movimiento estudiantil y generar un mecanismo de organización incluyente, amplio y deliberativo.
Por lo cual, se convoca el primer Encuentro Organizativo MANE el 28 de enero de 2012 en la ciudad de Ibagué; así mismo también se propuso un encuentro del Comité Operativo el 11 y 12 de febrero de 2012, el sitio se dará a conocer por parte de la comisión académica nacional.
Estamos comprometidos con la construcción de una ley de educación superior que responda a las necesidades del pueblo colombiano; defendemos sus justas luchas y continuamos construyendo y posicionando la MANE como espacio de unidad en la diferencia.
Dejamos claro que el proceso apenas comienza y estamos dispuestos a continuar el debate argumentativo, deliberativo y respetuoso que nos permitirá construir desde la diferencia y la diversidad. Este tipo de construcción dinámica será la vitamina que fortalecerá el organismo vivo al que pertenecemos, a esta MANE que somos todos y todas.
Nota: El anexo A, los informes y ponencias presentados con copia digital durante la IV MANE, pueden descargarse del link: http://www.megaupload.com/?d=D8MWV4JW
Por una educación soberana, digna y popular.
Porque la MANE somos todos y todas, por
Soberanía, Democracia y Paz.
CONVOCATORIA IV SESIÓN ORDINARIA DE LA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
martes, 29 de noviembre de 2011
9
comentarios
NEIVA (HUILA) - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2011
PRESENTACION:
En vista del éxito que ha tenido la gran movilización estudiantil del último periodo, desarrollada por ese movimiento estudiantil que hoy resurge con gran fuerza y que encuentra en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil su espacio propicio para la coordinación y unidad de acciones y visiones frente al debate que hoy enfrentamos; movimiento que además ya le entrega grandes victorias al estudiantado y al pueblo colombiano en general con la derrota del gobierno nacional en su afán de aprobar una ley de educación tan lesiva para la Educación Superior Colombiana, cuestión que se constituye en la primera de una serie de victorias que se avecinan si nuestro movimiento logra hacer lecturas coherentes y reales sobre el momento político y la gran responsabilidad que hoy reposa en todos y cada uno de los y las que hemos decidido entregarnos en la lucha por la construcción de una mejor educación al servicio de nuestro pueblo.
Es claro que no ha bastado con esta primera victoria para culminar con nuestra tarea; se hace necesario, hoy más que nunca, que nuestro movimiento avance en la construcción de propuestas y metodologías claras para la consolidación real de un nuevo modelo de Educación Superior que Permita la generación de un Nuevo Modelo de País, que además debe incluir las posturas y propuestas de diversos sectores sociales que ya se han sumado a esta importante lucha y que están con nosotros y nosotras defendiendo codo a codo en las calles, en las plazas, en las aulas y en los debates esa idea de construir una educación pública, gratuita y de calidad entendida como un derecho fundamental de todas y todos los ciudadanos de Colombia y el mundo, y que sobre todo este al servicio de la solución efectiva de los grandes problemas sociales que hoy vive nuestro país.
En este orden de ideas, se hace imperioso un nuevo encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, en donde, tomando como base los acumulados y las discusiones emanadas de las diferentes asambleas estudiantiles de las 32 universidades públicas, 48 privadas, el SENA, las instituciones Técnicas y Tecnológicas y demás espacios de construcción de este movimiento, podamos definir democrática y colectivamente la táctica y la metodología para construir la nueva ley de educación superior y las premisas de cómo enfrentar este momento histórico tan importante para el avance de las luchas sociales y estudiantiles en el país y el continente. La tarea más importante de ésta generación de estudiantes es la de garantizar para las generaciones futuras la educación como Derecho, pública, gratuita, democrática y de altísima calidad, tarea que dependerá del nivel de articulación con otros sectores para la construcción colectiva y de la Unidad del movimiento estudiantil que redundará en su avance en términos organizativos y de movilización. Este compromiso impostergable será asumido con la altura que el momento político demanda de los estudiantes, creemos no equivocarnos, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil ya ha inscrito su nombre en las páginas de la historia y ya nunca podrá ser borrada.
Esta sesión de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil se desarrollara en la ciudad de Neiva (Huila), debido a la grave situación de acceso y garantías que hoy tiene la ciudad de Manizales (Caldas) por la grave situación climática que afronta nuestro país por estos días, en especial la zona del Eje Cafetero que ha sido duramente golpeada por esta calamidad, que se presenta gracias a la mala ejecución y planificación de recursos que los gobiernos locales y nacionales han hecho y que hoy por hoy imposibilitan la afluencia de los delegados y delegadas de las diferentes Instituciones de Educación Superior de todo el país a esta bella Ciudad, que a pesar de haber sido acordado nuestro encuentro allí, por problemas no solo viales sino también de garantías para la estadía y permanencia de las delegaciones, los y las estudiantes de la Universidad de Caldas han manifestado públicamente su imposibilidad de recibirnos. Por otra parte, los compañeros y compañeras de la Universidad Sur colombiana de Neiva, se han ofrecido, también mediante comunicación pública, a recibir la MANE en sus instalaciones, haciendo grandes esfuerzos para garantizar las mas optimas condiciones para el cabal desarrollo de nuestra reunión, sumando las pocas dificultades viales que en esta zona del país se presentan actualmente. Por estas razones y pensando en el bienestar y buen desarrollo de nuestra reunión, nuestro encuentro se llevara a cabo en la Ciudad de Neiva los días 3 y 4 de diciembre del corriente. (Se anexan los comunicados de las Universidades de Caldas y Sur colombiana.)
OBJETIVO:
Desarrollar los debates en torno a la táctica y la metodología para la construcción de una Nueva Ley de Educación superior que nos permitan avanzar cualitativamente en el actual periodo de acenso de la movilización Estudiantil, avanzando en la unidad de acción y de criterios en el seno del movimiento estudiantil colombiano.
ORDEN DEL DIA
SABADO 3 DE DICIEMBRE.
1. 9:00 AM – 10:00 AM. Instalación de la MANE, lectura de conclusiones MANE del 12 de Noviembre.
2. 10:00 AM – 1:00 PM Informes por Universidad y saludos por procesos sociales y políticos. Los informes por Universidad deberán basarse en los siguientes criterios:
- Definición de las asambleas con respecto a las definiciones de la MANE.
- Garantías y reivindicaciones locales.
ALMUERZO
3. 2:00 PM – 5:00 PM Presentación de ponencias frente a los temas que se desarrollaran en las mesas de trabajo.
4. 5:00 PM – 6:00 PM Instalación de mesas
1. PROGRAMATICA
Objetivo: Discutir los aspectos de la táctica de cómo afrontar el debate con el gobierno nacional y la forma de recoger los insumos y las propuestas para la generación de una nueva ley de educación superior. Dar mayores desarrollos a la metodología acordada en el Encuentro Nacional Programático del 13 de Noviembre.
2. ORGANIZATIVA
Objetivo: Discutir y hacer balance del desarrollo y fortalecimiento de la MANE en los niveles locales, regionales y nacionales y las propuestas metodológicas para avanzar en la unidad y cohesión de la táctica de los estudiantes en los anteriores niveles.
3. MOVILIZACION
Objetivo: discutir y definir la agenda y las perspectivas de movilización para la interlocución efectiva de la MANE con los sectores sociales vinculados a la lucha universitaria y con la sociedad colombiana en general.
DOMINGO 4 DE DICIEMBRE
1. 9:00 AM – 2:00 PM Desarrollo de las deliberaciones por mesas de trabajo. Se recogerán los insumos de las ponencias y se desarrollaran los debates pertinentes.
ALMUERZO
2. 3:00 PM – 6:00 PM Plenaria de Conclusiones y Declaración Política.
SOBRE LA ASISTENCIA.
Todas las Universidades e Instituciones de educación superior participaran del espacio con sus respectivos delegados. Cada universidad o región debe cubrir los gastos de desplazamiento, alimentación y hospedaje de su delegación.
CONVOCA.
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE (Reunida en la Ciudad de Bogotá el día 12 de Noviembre de 2011 en la Universidad Nacional de Colombia.)
Solo la Unidad del Movimiento Estudiantil podrá generar su victoria y la contundente derrota al afán de aquellos que quieren acabar con el sueño de una Educación Pública, gratuita y de calidad al servicio del pueblo Colombiano.
COMUNICADO MESA AMPLIA LOCAL DEL HUILA
Neiva, 26 de Noviembre 2011
Compañer@s
Mesa Ampliada Nacional Estudiantil
MANE
Asunto:
Invitación MANE nacional en la Universidad Surcolombiana
Cordial Saludo COMPAS.
La MANE localidad Huila hace la invitación a tod@s a la reunión de MANE nacional que se realizara en la sede central de la Universidad Surcolombiana, decisión que se ha tomado por el cierre de universidades y por el difícil acceso a otras ciudades.
Nuestro encuentro será este 3 y 4 de diciembre en la USCO para seguir construyendo la metodología de un nuevo modelo de educación, evento que exaltara al movimiento estudiantil Surcolombiano en su participación histórica de movilización. Para la realización de este evento garantizamos toda la logística en alimentación, campamento, espacios de debate y actividades de expansión cultural. Es oportuno informar que las vías de acceso a la ciudad de Neiva están en buen estado a pesar de la fuerte ola invernal.
La lucha apenas comienza por una educación gratuita, universal y de excelencia para los pueblos multiculturales de Colombia.
De antemano un caluroso abrazo de unidad.
Atentamente
MANE localidad Huila.
COMUNICADO MESA AMPLIA LOCAL DE MANIZALES
Manizales 24 de Noviembre 2011.
El día Jueves 24 de Noviembre se reunió la Mesa Amplia Local de Manizales para analizar la realización de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil tomando las siguientes determinaciones:
1. En el actual periodo de lucha y tras la decisión del gobierno nacional de concretar el retiro de la propuesta, proyecto de ley 112 (reforma a la ley 30) del congreso de la república, se hace necesario una reunión de la MANE en vísperas de construir la propuesta alternativa de educación desde el estamento estudiantil y la configuración de la táctica a seguir por el movimiento estudiantil para fortalecer a la MANE cada vez más.
2. La fecha de la MANE que fue propuesta por el comité operativo para realizar los días 3 y 4 de Diciembre deben mantenerse en pie por las razones ya expuestas en numeral 1.
3. La Mesa Amplia Local de Manizales analizando un sinnúmero de hechos que han venido aconteciendo en nuestra ciudad comunica que la MANE no debe realizarse en la ciudad de Manizales, puesto que las condiciones para su realización no podrían ser asumidas en este momento por este espacio, merced a los innumerables inconvenientes que vienen acaeciendo debido a la temporada de lluvias y a la negligencia administrativa de los gobernantes. Esta situación ha generado una descontinúa y mala prestación de algunos servicios públicos y el bloqueo y restricción de acceso a la ciudad por vía terrestre, ya que las vías que conducen a esta se encuentran bloqueadas por los derrumbes. Creemos, después de un análisis riguroso, que estas condiciones no permitirían la asistencia esperada al evento y la realización optima del mismo.
Ya queda en manos de la MANE reenviar a las demás universidades esta comunicación y consultarles cuales pueden ser las alternativas de sitio para realizar este evento los días 3 y 4 de Diciembre.
Transmisión Jornada continental de movilización en defensa de la educación (BOGOTÁ-COLOMBIA)
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
miércoles, 23 de noviembre de 2011
1 comentarios
MANECOLOMBIA on livestream.com. Broadcast Live Free
Nuestra palabra empeñada - Declaración MANE 16 de Noviembre
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
miércoles, 16 de noviembre de 2011
84
comentarios
Bogotá DC, 16 de noviembre de 2011
Nuestra Palabra Empeñada
A los estudiantes
A la comunidad universitaria
Al gobierno
Al pueblo colombiano
A los medios de comunicación
Hoy la ardua movilización del estudiantado junto al pueblo colombiano ha comenzado a rendir sus frutos, la apertura del debate nacional alrededor de la educación como derecho se comienza a palpar en universidades, colegios, barrios y campos. Este avance del movimiento estudiantil sólo fue posible gracias al accionar conjunto y unitario del estamento estudiantil colombiano de universidades públicas y privadas, del SENA, de secundaria y de las instituciones técnicas y tecnológicas. Fue importante el respaldo de académicos, profesores, trabajadores y rectores de universidades públicas y privadas, así como de los sindicatos, de las organizaciones sociales, a las asociaciones de padres y madres de familia y de las opiniones expresadas por columnistas de los diferentes medios regionales y nacionales. Con este panorama, la necesidad de un sistema educativo acorde con las auténticas necesidades y aspiraciones de la inmensa sociedad colombiana comienza a ser más que un mero sueño y se abre una importante posibilidad de concretarlo.
Tal como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, concito en su reunión de emergencia del 12 de noviembre y reafirmando la declaración política de ese espacio, estamos en este momento para empeñar nuestra palabra y mostrar la voluntad política de este creador movimiento estudiantil. Se han cumplido las condiciones básicas exigidas al Gobierno Nacional para reactivar actividades académicas: en la mañana de hoy fue retirado de manera efectiva el Proyecto de Ley 112 de la Cámara de Representantes que modificaba la educación superior; el pasado 15 de noviembre la Ministra de Educación María Fernanda Campo, por medio de un pronunciamiento, se comprometió públicamente a “que conformemos junto con los docentes, rectores y demás miembros de la comunidad académica, una mesa de diálogo con todas las garantías, y nos sentemos a construir entre todos, la mejor Reforma de Educación Superior para nuestro País. (…) Los invito a que nos sentemos esta misma semana para comenzar a definir la metodología y forma de trabajo para la elaboración de la nueva propuesta.” De igual forma, con relación al respeto de las libertades y derechos democráticos expresó: “El Gobierno Nacional (…) ofrece todas las garantías para ejercer el derecho legítimo a la protesta y a las movilizaciones.” Y concluyó realizando un llamamiento a los órganos directivos de las universidades dirigido a brindar las garantías académicas para el retorno a clases: “quiero hacerle un llamado a los rectores y a los consejos académicos y superiores de las universidades, para que dentro de su autonomía universitaria, definan la mejor forma y a la mayor brevedad posible, los mecanismos para que los estudiantes puedan terminar exitosamente su semestre académico.”
Acorde al cumplimiento de la mencionada decisión nacional adoptada en la MANE de emergencia, y teniendo en cuenta los tiempos y escenarios del movimiento estudiantil tales como Asambleas, Mesas Regionales y Locales, espacios de construcción programática, entre otros, afirmamos nuestra compromiso de INICIAR EL PROCESO PARA LA SUSPENSION DEL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO. Sabemos que lo logrado hasta ahora es sin duda alguna una victoria en contra del afán privatizador y a favor de una educación superior con autonomía y democracia universitaria, nacional y de alto contenido científico y académico. Es claro que el significado de esta situación no es el simple retorno a clases, sino la transformación de la condición de movilización, indicando los nuevos tiempos de edificación de una Propuesta Alternativa de Educación Superior cuyas bases se encuentran en el Programa Mínimo de los estudiantes colombianos y que será el tema central de agitación y movilización para el año 2012. Nuestro andar en este tiempo se acompañara de la movilización callejera con la intensidad que el momento amerita.
Hemos tomado una decisión e iniciaremos su cumplimiento, no sin antes insistirle al Gobierno Nacional en su responsabilidad frente a la profunda crisis financiera y presupuestal que viven las universidades publicas del país, tras mas de 20 años de asonada neoliberal y que se agrava de manera severa con miras al inicio del siguiente año académico. Además consideramos que si el Ejecutivo ha demostrado voluntad de dialogo con el estudiantado y los demás sectores que integran la comunidad universitaria no hay razón para que se sostenga en las entradas de los campus universitarios o a su alrededor la presencia de la Policía o del Escuadrón Móvil Antidisturbios; por este motivo clamamos por la desmilitarización de las universidades pues ello es una característica básica para el pleno ejercicio de la autonomía universitaria. Hacemos el llamado a los órganos de dirección de las Universidades a brindar soluciones concertadas y concretas para la finalización del 100% de los calendarios académicos.
Hemos llegado a un nuevo escenario de la lucha nacional pero sabemos que existen universidades con hondos dilemas internos, luchas particulares que sin duda alguna la MANE respalda y por los cuales conmina al Gobierno Nacional y a sus respectivos órganos de dirección para que presten una solución oportuna y efectiva.
Esperamos que el Gobierno reafirme en la práctica y en los hechos lo que ha señalado en los escritos y a través de los medios de comunicación. Al pueblo colombiano, al estudiantado de nuestra nación le debe quedar claro como la cristalina agua de nuestros paramos que hoy hemos alcanzado un triunfo abriendo camino para lograr la educación superior que necesitamos y queremos. Los invitamos a la JORNADA CONTINENTAL DE LUCHA POR EL DERECHO A LA EDUCACION prevista para el próximo 24 de noviembre en donde estudiantes chilenos, guatemaltecos, colombianos y Latinoamericanos en general saldremos a expresar nuestra voluntad de hacer real la aspiración de lograr una educación al servicio de los intereses de la población y de la nación.
Por soberanía, democracia y paz el estudiantado colombiano seguirá avanzando.
Tal como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, concito en su reunión de emergencia del 12 de noviembre y reafirmando la declaración política de ese espacio, estamos en este momento para empeñar nuestra palabra y mostrar la voluntad política de este creador movimiento estudiantil. Se han cumplido las condiciones básicas exigidas al Gobierno Nacional para reactivar actividades académicas: en la mañana de hoy fue retirado de manera efectiva el Proyecto de Ley 112 de la Cámara de Representantes que modificaba la educación superior; el pasado 15 de noviembre la Ministra de Educación María Fernanda Campo, por medio de un pronunciamiento, se comprometió públicamente a “que conformemos junto con los docentes, rectores y demás miembros de la comunidad académica, una mesa de diálogo con todas las garantías, y nos sentemos a construir entre todos, la mejor Reforma de Educación Superior para nuestro País. (…) Los invito a que nos sentemos esta misma semana para comenzar a definir la metodología y forma de trabajo para la elaboración de la nueva propuesta.” De igual forma, con relación al respeto de las libertades y derechos democráticos expresó: “El Gobierno Nacional (…) ofrece todas las garantías para ejercer el derecho legítimo a la protesta y a las movilizaciones.” Y concluyó realizando un llamamiento a los órganos directivos de las universidades dirigido a brindar las garantías académicas para el retorno a clases: “quiero hacerle un llamado a los rectores y a los consejos académicos y superiores de las universidades, para que dentro de su autonomía universitaria, definan la mejor forma y a la mayor brevedad posible, los mecanismos para que los estudiantes puedan terminar exitosamente su semestre académico.”
Acorde al cumplimiento de la mencionada decisión nacional adoptada en la MANE de emergencia, y teniendo en cuenta los tiempos y escenarios del movimiento estudiantil tales como Asambleas, Mesas Regionales y Locales, espacios de construcción programática, entre otros, afirmamos nuestra compromiso de INICIAR EL PROCESO PARA LA SUSPENSION DEL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO. Sabemos que lo logrado hasta ahora es sin duda alguna una victoria en contra del afán privatizador y a favor de una educación superior con autonomía y democracia universitaria, nacional y de alto contenido científico y académico. Es claro que el significado de esta situación no es el simple retorno a clases, sino la transformación de la condición de movilización, indicando los nuevos tiempos de edificación de una Propuesta Alternativa de Educación Superior cuyas bases se encuentran en el Programa Mínimo de los estudiantes colombianos y que será el tema central de agitación y movilización para el año 2012. Nuestro andar en este tiempo se acompañara de la movilización callejera con la intensidad que el momento amerita.
Hemos tomado una decisión e iniciaremos su cumplimiento, no sin antes insistirle al Gobierno Nacional en su responsabilidad frente a la profunda crisis financiera y presupuestal que viven las universidades publicas del país, tras mas de 20 años de asonada neoliberal y que se agrava de manera severa con miras al inicio del siguiente año académico. Además consideramos que si el Ejecutivo ha demostrado voluntad de dialogo con el estudiantado y los demás sectores que integran la comunidad universitaria no hay razón para que se sostenga en las entradas de los campus universitarios o a su alrededor la presencia de la Policía o del Escuadrón Móvil Antidisturbios; por este motivo clamamos por la desmilitarización de las universidades pues ello es una característica básica para el pleno ejercicio de la autonomía universitaria. Hacemos el llamado a los órganos de dirección de las Universidades a brindar soluciones concertadas y concretas para la finalización del 100% de los calendarios académicos.
Hemos llegado a un nuevo escenario de la lucha nacional pero sabemos que existen universidades con hondos dilemas internos, luchas particulares que sin duda alguna la MANE respalda y por los cuales conmina al Gobierno Nacional y a sus respectivos órganos de dirección para que presten una solución oportuna y efectiva.
Esperamos que el Gobierno reafirme en la práctica y en los hechos lo que ha señalado en los escritos y a través de los medios de comunicación. Al pueblo colombiano, al estudiantado de nuestra nación le debe quedar claro como la cristalina agua de nuestros paramos que hoy hemos alcanzado un triunfo abriendo camino para lograr la educación superior que necesitamos y queremos. Los invitamos a la JORNADA CONTINENTAL DE LUCHA POR EL DERECHO A LA EDUCACION prevista para el próximo 24 de noviembre en donde estudiantes chilenos, guatemaltecos, colombianos y Latinoamericanos en general saldremos a expresar nuestra voluntad de hacer real la aspiración de lograr una educación al servicio de los intereses de la población y de la nación.
Por soberanía, democracia y paz el estudiantado colombiano seguirá avanzando.
VOCEROS MANE BOGOTÁ
DECLARACIÓN POLÍTICA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -MANE-
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
domingo, 13 de noviembre de 2011
99
comentarios
DECLARACIÓN POLÍTICA
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL
BOGOTÁ, 12 DE NOVIEMBRE DE 2011
En el marco de la sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, concluye:
1. La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.
2. Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.
3. Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que:
a. Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.
b. El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la construcción de su propuesta.
c. El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.
4. En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y financiera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.
5. Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización.
6. En cada universidad el movimiento establecerá junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.
7. Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional.
Por democracia, soberanía y Paz
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)
13 de noviembre de 2011
Convocatoria Encuentro Programático Nacional Estudiantil - 13 y 14 de Noviembre
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
viernes, 11 de noviembre de 2011
20
comentarios
Recordamos que mañana abra asamblea nacional de la MANE - 12 de Nov. Aud. Leon de Greiff 9 am
INTRODUCCIÓN
A TODOS LOS ESTUDIANTES, PROFESORES Y TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil reunida en pleno los días 14 y 15 de Octubre ratificó su compromiso con la construcción de una Propuesta Alternativa de Educación sobre la base del Programa Mínimo de los Estudiantes. El histórico y contundente avance alcanzado por el movimiento estudiantil colombiano solo ha sido posible gracias a que el Paro Nacional Universitario se ha convertido, ante todo, en un escenario de debate, discusión y organización del estudiantado colombiano, que no sólo le ha devuelto la alegría a las calles sino que además ha recuperado la esencia propositiva de la academia crítica y pensante. En consecuencia, podemos hablar de un movimiento estudiantil alegre, maduro y capaz de proponerle a la sociedad un Modelo Alternativo que garantice educación pública gratuita, autónoma, democrática, de calidad y al servicio de las necesidades del pueblo colombiano.
Para el cumplimiento de esta titánica tarea, el estudiantado colombiano decidió realizar un gran Encuentro Nacional Programático que permitiera estructurar los avances propositivos de las comunidades académicas de todos los rincones del país. El encuentro persigue avanzar hacia la construcción de una propuesta de educación superior. Por esta razón los invitamos a participar de este Encuentro Nacional Programático a realizarse los días 13 y 14 de Noviembre en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
PROGRAMACIÓN:
Lugar: Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá.
Domingo 13
10:00 am – 12:00 m: Panel inaugural Intervención de dos expertos y un vocero de la MANE que hablarán del Programa Mínimo de los Estudiantes y la situación general de la Educación en el país.
2:00 – 6:00 pm: Mesas de Discusión:
1. Financiación.
2. Democracia y Autonomía.
3. Bienestar.
4. Calidad Académica.
5. Libertades Democráticas.
6. Universidad-Sociedad.
PSD. En cada Mesa se llevará a cabo ponencias con previa solicitud de cupo. Favor leer
Lunes 14
9:00am – 12:00 m: Mesas de Discusión
Cierre de las Mesas de discusión.
2:00 – 4:00 pm: Plenaria y cierre.
8 pm: Rueda de Prensa
METODOLOGÍA:
Habrá una mesa de discusión por cada punto del programa mínimo. La inauguración de cada una de ellas estará a cargo de un profesor experto en el tema con el fin de dar algunas claridades sobre la discusión a adelantar.
Luego se dará lectura a un documento diagnóstico a cargo de la Comisión Académica Nacional, producto de la recopilación de las discusiones que se han dado en los distintos espacios locales.
Como punto de partida para la discusión programática se convoca a los diferentes grupos de trabajo, universidades, mesas locales, organizaciones, etc, a construir una ponencia de 5 minutos de carácter PROPOSITIVO y posteriormente dar paso al debate por mesas.
Favor solicitar cupo previo en cada mesa, en lo posible enviar ponencia escrita, o simplemente los siguientes datos, al correo-e: mane.academica@yahoo.com,
a) Nombre Organización o Equipo Solicitante de cupo.
b) Correo-e de contacto.
c) Institución de Educación Superior y Carrera si aplica.
Al finalizar las discusiones en las mesas, los relatores y moderadores de cada mesa deben redactar las conclusiones y los debates pendientes que se llevaran a la plenaria.
TODOS A PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO MODELO DE EDUCACION SUPERIOR
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL
Leer más...
INTRODUCCIÓN
A TODOS LOS ESTUDIANTES, PROFESORES Y TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil reunida en pleno los días 14 y 15 de Octubre ratificó su compromiso con la construcción de una Propuesta Alternativa de Educación sobre la base del Programa Mínimo de los Estudiantes. El histórico y contundente avance alcanzado por el movimiento estudiantil colombiano solo ha sido posible gracias a que el Paro Nacional Universitario se ha convertido, ante todo, en un escenario de debate, discusión y organización del estudiantado colombiano, que no sólo le ha devuelto la alegría a las calles sino que además ha recuperado la esencia propositiva de la academia crítica y pensante. En consecuencia, podemos hablar de un movimiento estudiantil alegre, maduro y capaz de proponerle a la sociedad un Modelo Alternativo que garantice educación pública gratuita, autónoma, democrática, de calidad y al servicio de las necesidades del pueblo colombiano.
Para el cumplimiento de esta titánica tarea, el estudiantado colombiano decidió realizar un gran Encuentro Nacional Programático que permitiera estructurar los avances propositivos de las comunidades académicas de todos los rincones del país. El encuentro persigue avanzar hacia la construcción de una propuesta de educación superior. Por esta razón los invitamos a participar de este Encuentro Nacional Programático a realizarse los días 13 y 14 de Noviembre en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
PROGRAMACIÓN:
Lugar: Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá.
Domingo 13
10:00 am – 12:00 m: Panel inaugural Intervención de dos expertos y un vocero de la MANE que hablarán del Programa Mínimo de los Estudiantes y la situación general de la Educación en el país.
2:00 – 6:00 pm: Mesas de Discusión:
1. Financiación.
2. Democracia y Autonomía.
3. Bienestar.
4. Calidad Académica.
5. Libertades Democráticas.
6. Universidad-Sociedad.
PSD. En cada Mesa se llevará a cabo ponencias con previa solicitud de cupo. Favor leer
Metodología.
Lunes 14
9:00am – 12:00 m: Mesas de Discusión
Cierre de las Mesas de discusión.
2:00 – 4:00 pm: Plenaria y cierre.
8 pm: Rueda de Prensa
METODOLOGÍA:
Habrá una mesa de discusión por cada punto del programa mínimo. La inauguración de cada una de ellas estará a cargo de un profesor experto en el tema con el fin de dar algunas claridades sobre la discusión a adelantar.
Luego se dará lectura a un documento diagnóstico a cargo de la Comisión Académica Nacional, producto de la recopilación de las discusiones que se han dado en los distintos espacios locales.
Como punto de partida para la discusión programática se convoca a los diferentes grupos de trabajo, universidades, mesas locales, organizaciones, etc, a construir una ponencia de 5 minutos de carácter PROPOSITIVO y posteriormente dar paso al debate por mesas.
Favor solicitar cupo previo en cada mesa, en lo posible enviar ponencia escrita, o simplemente los siguientes datos, al correo-e: mane.academica@yahoo.com,
a) Nombre Organización o Equipo Solicitante de cupo.
b) Correo-e de contacto.
c) Institución de Educación Superior y Carrera si aplica.
Al finalizar las discusiones en las mesas, los relatores y moderadores de cada mesa deben redactar las conclusiones y los debates pendientes que se llevaran a la plenaria.
TODOS A PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO MODELO DE EDUCACION SUPERIOR
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL
DENUNCIA PÚBLICA POR RETENCIONES ILEGALES A MANIFESTANTES EN POPAYA
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
jueves, 10 de noviembre de 2011
2
comentarios
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE COLOMBIA
Denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, y ante los organismos defensores de Derechos Humanos.
Que en el marco de la marcha nacional en defensa de la educación pública convocada por la mesa amplia nacional estudiantil – MANE que convoco diferentes sectores sociales en defensa de la educación pública y contra la reforma de la ley 30, se presentaron sendas agresiones de parte del Escuadrón Móvil Anti Disturbios-ESMAD contra quienes se manifestaban en la ciudad de Popayan.
Hechos:
Entre la 1:50 p.m y 1:56 p.m el ESMAD y la Policía en la camioneta de la Policía 280303 se han llevado violentamente al estudiante del SENA Jhonier Fernando Galindez Zemanate, estudiante del SENA de Telecomunicaciones, quien estaba con otras compañeras en la esquina de Cuaresnor y a quien trataron violentamente sin escuchar razones de las personas que solicitaban que los soltaran, porque no había hecho nada, luego lo subieron a la patrulla, testigos son sus compañeros y una representante de derechos humanos. La policia al subirlo dijo que lo iban a judicializar
Le exigimos al Gobierno Nacional, al ESMAD y las fuerzas policiales, respeto por el derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional de Colombia. También hacemos un llamado a las organizaciones sociales y políticas del orden nacional e internacional, y a todos aquellos que simpatizan con esta lucha, a que difundan esta denuncia y se sumen al repudio social contra la criminalización de la protesta.
Bogotá-Colombia, Noviembre 10 de 2011.
Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE-COLOMBIA
Leer más...
Denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, y ante los organismos defensores de Derechos Humanos.
Que en el marco de la marcha nacional en defensa de la educación pública convocada por la mesa amplia nacional estudiantil – MANE que convoco diferentes sectores sociales en defensa de la educación pública y contra la reforma de la ley 30, se presentaron sendas agresiones de parte del Escuadrón Móvil Anti Disturbios-ESMAD contra quienes se manifestaban en la ciudad de Popayan.
Hechos:
Entre la 1:50 p.m y 1:56 p.m el ESMAD y la Policía en la camioneta de la Policía 280303 se han llevado violentamente al estudiante del SENA Jhonier Fernando Galindez Zemanate, estudiante del SENA de Telecomunicaciones, quien estaba con otras compañeras en la esquina de Cuaresnor y a quien trataron violentamente sin escuchar razones de las personas que solicitaban que los soltaran, porque no había hecho nada, luego lo subieron a la patrulla, testigos son sus compañeros y una representante de derechos humanos. La policia al subirlo dijo que lo iban a judicializar
Le exigimos al Gobierno Nacional, al ESMAD y las fuerzas policiales, respeto por el derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional de Colombia. También hacemos un llamado a las organizaciones sociales y políticas del orden nacional e internacional, y a todos aquellos que simpatizan con esta lucha, a que difundan esta denuncia y se sumen al repudio social contra la criminalización de la protesta.
Bogotá-Colombia, Noviembre 10 de 2011.
Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE-COLOMBIA
La Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia-COMOSOC y la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.
Denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, y ante los organismos defensores de Derechos Humanos.
Que en el marco de la marcha nacional en defensa de la educación pública convocada por la mesa amplia nacional estudiantil – MANE y la coordinadora de organizaciones y movimientos sociales de Colombia –COMOSOCOL, que convoco diferentes sectores sociales en defensa de la educación pública y contra la reforma de la ley 30, se presentaron sendas agresiones de parte del Escuadrón Móvil Anti Disturbios-ESMAD contra quienes se manifestaban desde la localidad de suba hacia la plaza de Bolívar.
Hechos:
Siendo aproximadamente las 2:15 p.m. estudiantes de secundaría, universitarios y organizaciones sociales se movilizaban PACIFICAMENTE desde la localidad de suba a la plaza de Bolívar, cuando a la altura de la avenida suba con calle 106,miembros femeninos del Escuadrón Móvil Anti Disturbios-ESMAD agredieron verbal y físicamente a algunas de las marchantes. A la exigencia de respeto por la movilización y el cese de la provocación violenta, el ESMAD respondió con brutalidad, golpeando a los manifestantes y deteniendo a 25 de los manifestantes, entre los cuales se encuentran menores de edad.
1.
Daniel Rojas- Universidad nacional.
2.
Gustavo Flores- Estudiante Secundaria (menor de edad).
3.
Juliana Ramirez – Estudiante Secundaria (menor de edad).
4.
Natali Ramirez- Universidad Católica.
5.
Fernando Romero – Fotógrafo independiente
6.
Oscar Martínez – COMOSOC – Comisión interfranciscana.
Los detenidos fueron subidos a los camiones de la policía identificados con los números 17414 y 17415 llevando los mayores de edad a la Estación de Suba y los menores al CAI Andes. Siendo las 3:30 de la tarde aun no han sido liberados.
Le exigimos al Gobierno Nacional, al ESMAD y las fuerzas policiales, respeto por el derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional de Colombia. También hacemos un llamado a las organizaciones sociales y políticas del orden nacional e internacional, y a todos aquellos que simpatizan con esta lucha, a que difundan esta denuncia y se sumen al repudio social contra la criminalización de la protesta.
Bogotá-Colombia, Noviembre 10 de 2011.
Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia-COMOSOC y la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE-COLOMBIA
Leer más...
Denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, y ante los organismos defensores de Derechos Humanos.
Que en el marco de la marcha nacional en defensa de la educación pública convocada por la mesa amplia nacional estudiantil – MANE y la coordinadora de organizaciones y movimientos sociales de Colombia –COMOSOCOL, que convoco diferentes sectores sociales en defensa de la educación pública y contra la reforma de la ley 30, se presentaron sendas agresiones de parte del Escuadrón Móvil Anti Disturbios-ESMAD contra quienes se manifestaban desde la localidad de suba hacia la plaza de Bolívar.
Hechos:
Siendo aproximadamente las 2:15 p.m. estudiantes de secundaría, universitarios y organizaciones sociales se movilizaban PACIFICAMENTE desde la localidad de suba a la plaza de Bolívar, cuando a la altura de la avenida suba con calle 106,miembros femeninos del Escuadrón Móvil Anti Disturbios-ESMAD agredieron verbal y físicamente a algunas de las marchantes. A la exigencia de respeto por la movilización y el cese de la provocación violenta, el ESMAD respondió con brutalidad, golpeando a los manifestantes y deteniendo a 25 de los manifestantes, entre los cuales se encuentran menores de edad.
1.
Daniel Rojas- Universidad nacional.
2.
Gustavo Flores- Estudiante Secundaria (menor de edad).
3.
Juliana Ramirez – Estudiante Secundaria (menor de edad).
4.
Natali Ramirez- Universidad Católica.
5.
Fernando Romero – Fotógrafo independiente
6.
Oscar Martínez – COMOSOC – Comisión interfranciscana.
Los detenidos fueron subidos a los camiones de la policía identificados con los números 17414 y 17415 llevando los mayores de edad a la Estación de Suba y los menores al CAI Andes. Siendo las 3:30 de la tarde aun no han sido liberados.
Le exigimos al Gobierno Nacional, al ESMAD y las fuerzas policiales, respeto por el derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional de Colombia. También hacemos un llamado a las organizaciones sociales y políticas del orden nacional e internacional, y a todos aquellos que simpatizan con esta lucha, a que difundan esta denuncia y se sumen al repudio social contra la criminalización de la protesta.
Bogotá-Colombia, Noviembre 10 de 2011.
Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia-COMOSOC y la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE-COLOMBIA
Hemos escuchado con atención las declaraciones del gobierno y manifestamos, que:
1. La MANE reitera su compromiso con la construcción de una propuesta de educación alternativa, democrática, con gratuidad y al servicio de la inmensa mayoría. Llamamos al conjunto de la comunidad universitaria y al conjunto del pueblo, en general, para rodear el movimiento universitario en la lucha por la defensa del derecho a la educación, lucha que de hecho, le corresponde al conjunto de la sociedad colombiana.
2. El pronunciamiento hecho por Juan Manuel Santos ha demostrado que ha sido acertado adelantar el Paro Nacional Universitario para alcanzar nuestro objetivos. Es preciso reiterar que el mismo nos ha permitido posicionar el debate en torno a la educación como un derecho, poner en evidencia lo lesivo de la propuesta del gobierno y demostrar que la defensa de la educación como un derecho es un asunto de todos y todas las colombianos. Este es un primer paso en el reconocimiento de las demandas del movimiento estudiantil colombiano.
3. Reiteramos nuestra exigencia al gobierno nacional para que retire sin condicionamientos el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. Manifestamos que el condicionamiento para que levantemos el paro es que el gobierno de respuesta efectiva a las demandas por nosotros realizadas, esto es: garantías para la construcción amplia, democrática e incluyente de una política pública para la educación superior que responda efectivamente a las demandas del pueblo colombiano.
4. Consientes de dar solución pronta al conflicto y los anuncios del día hoy ,convocamos a una reunión de emergencia de la MANE el día 12 de noviembre en la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el objetivo de dar respuesta a la propuesta hecha por el gobierno.
5. La MANE y solo la mane, es la encargada de determinar la orden de levantar el paro nacional universitario. En este sentido reiteramos que el movimiento estudiantil universitario ha estado dispuesto y reitera su espíritu de discusión y debate público de cara a la sociedad y el pueblo colombiano. Mantenemos la invitación al gobierno para el debate público del 15 de noviembre.
6. Se exige al gobierno la apertura de los campus cerrados y la desmilitarización de las universidades.
7. La MANE reitera su compromiso con las reivindicaciones sociales y políticas del pueblo colombiano en defensa de sus derechos, de tal suerte nos solidarizamos con las justas luchas por la tierra, por la salud como un derecho, por condiciones laborales dignas, por soberanía y contra el TLC.
8. Ratificamos nuestra invitación a la jornada nacional, social y popular en defensa de la educación como un derecho para el día jueves 10 de noviembre del año en curso y a las diferentes actividades programadas por la MANE.
Mesa de comunicaciones
MESA AMPLIA NACIONAL DE ESTUDIANTES
09 de noviembre de 2011
Leer más...
1. La MANE reitera su compromiso con la construcción de una propuesta de educación alternativa, democrática, con gratuidad y al servicio de la inmensa mayoría. Llamamos al conjunto de la comunidad universitaria y al conjunto del pueblo, en general, para rodear el movimiento universitario en la lucha por la defensa del derecho a la educación, lucha que de hecho, le corresponde al conjunto de la sociedad colombiana.
2. El pronunciamiento hecho por Juan Manuel Santos ha demostrado que ha sido acertado adelantar el Paro Nacional Universitario para alcanzar nuestro objetivos. Es preciso reiterar que el mismo nos ha permitido posicionar el debate en torno a la educación como un derecho, poner en evidencia lo lesivo de la propuesta del gobierno y demostrar que la defensa de la educación como un derecho es un asunto de todos y todas las colombianos. Este es un primer paso en el reconocimiento de las demandas del movimiento estudiantil colombiano.
3. Reiteramos nuestra exigencia al gobierno nacional para que retire sin condicionamientos el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. Manifestamos que el condicionamiento para que levantemos el paro es que el gobierno de respuesta efectiva a las demandas por nosotros realizadas, esto es: garantías para la construcción amplia, democrática e incluyente de una política pública para la educación superior que responda efectivamente a las demandas del pueblo colombiano.
4. Consientes de dar solución pronta al conflicto y los anuncios del día hoy ,convocamos a una reunión de emergencia de la MANE el día 12 de noviembre en la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el objetivo de dar respuesta a la propuesta hecha por el gobierno.
5. La MANE y solo la mane, es la encargada de determinar la orden de levantar el paro nacional universitario. En este sentido reiteramos que el movimiento estudiantil universitario ha estado dispuesto y reitera su espíritu de discusión y debate público de cara a la sociedad y el pueblo colombiano. Mantenemos la invitación al gobierno para el debate público del 15 de noviembre.
6. Se exige al gobierno la apertura de los campus cerrados y la desmilitarización de las universidades.
7. La MANE reitera su compromiso con las reivindicaciones sociales y políticas del pueblo colombiano en defensa de sus derechos, de tal suerte nos solidarizamos con las justas luchas por la tierra, por la salud como un derecho, por condiciones laborales dignas, por soberanía y contra el TLC.
8. Ratificamos nuestra invitación a la jornada nacional, social y popular en defensa de la educación como un derecho para el día jueves 10 de noviembre del año en curso y a las diferentes actividades programadas por la MANE.
Mesa de comunicaciones
MESA AMPLIA NACIONAL DE ESTUDIANTES
09 de noviembre de 2011
Circular Abierta Para las Mesas de Comunicaciones Regionales y Locales
Mesa De Comunicaciones MANE
Saludos Compañeros
Toda Mesa Amplia local (por universidad) y regional debe tener constituida una Mesa de Comunicaciones, luego de constituirse debe ser enviado un correo electrónico especificando, 1) Nombre de los responsables de la Mesa, 2) Correo oficial, Perfil en Facebook de la mesa, 3) un teléfono donde contactar a los encargados, al correo comunicacionesmane@gmail.com, (También se deben constituir mesas de Derechos Humanos y de Logística).
Objetivos de las Mesas Locales de Comunicación
-Generar constante comunicación con la Mesa de Comunicaciones de la MANE.
-Publicar y Viabilizar la ejecución de las actividades nacionales regionales y locales en su comunidad universitaria.
-Generar Insumos Audiovisuales que permitan la cualificación y preparación política del estudiantado:
• Se debe promover desde la mesa de comunicaciones la ejecución de seminarios, conversatorios, exposiciones sobre la reforma a la ley 30 y su impacto local y global, estos eventos deben ser debidamente grabados para su centralización y posterior publicación en la página de la MANE.
• Se debe generar material gráfico para; Publicitar los eventos, y generar impacto en redes sociales (carteles , fotografías)
• Se deben grabar además las marchas y movilizaciones para darle un enmarcamiento positivo y ponerlo en conocimiento de la sociedad, así mismo junto con la comisión de Derechos Humanos se debe tener materia audiovisual acerca de abusos de autoridad por parte de la Policía y el ESMAD
• Es responsabilidad de las Mesas de Comunicaciones y Logística en conjunto crear y promover jornadas de EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN acerca de la reforma a la ley 30 y el tema “porque marchan los estudiantes” siendo la Educación hacia la Sociedad un tema de fundamental importancia de nuestro Paro Nacional y sin el cual el mismo estaría marchito.
• Generar Artículos que Promuevan Opinión Publica:
-Relatorías de las asambleas locales
-Conclusiones de los encuentros locales
-Comunicados y denuncias locales
-Artículos de opinión acerca del actual movimiento.
NOTA: Los anteriores Artículos Serán publicados en el espacio de la página de la MANE que tendrá cada universidad y mesa regional, por eso es imprescindible nutrir este espacio.
Tareas Pendientes (Realización Inmediata)
• Comunicarse con la Mesa de Comunicaciones de la MANE al correo comunicacionesmane@gmail.com con las indicaciones dadas al principio.
• Generar conversatorios con figuras reconocidas acerca de los 6 ejes del programa mínimo y grabarlos:
- De estos conversatorios deben salir los primeros insumos para la mesa Académica.
- De estos eventos debe salir la formación de toda la universidad pasa salir a exponer las tesis de los estudiantes a la sociedad.
• Generar comunicados acerca de cama movilización, especificando, cantidad de estudiantes movilizados, problemas con la fuerza pública, respuesta de entidades locales ante la movilización y evaluación general de la movilización, estos comunicados deberán generarse los antes posible luego de la movilización.
• Promover la movilización del 10 de Noviembre a nivel nacional.
Leer más...
Mesa De Comunicaciones MANE
Saludos Compañeros
Toda Mesa Amplia local (por universidad) y regional debe tener constituida una Mesa de Comunicaciones, luego de constituirse debe ser enviado un correo electrónico especificando, 1) Nombre de los responsables de la Mesa, 2) Correo oficial, Perfil en Facebook de la mesa, 3) un teléfono donde contactar a los encargados, al correo comunicacionesmane@gmail.com, (También se deben constituir mesas de Derechos Humanos y de Logística).
Objetivos de las Mesas Locales de Comunicación
-Generar constante comunicación con la Mesa de Comunicaciones de la MANE.
-Publicar y Viabilizar la ejecución de las actividades nacionales regionales y locales en su comunidad universitaria.
-Generar Insumos Audiovisuales que permitan la cualificación y preparación política del estudiantado:
• Se debe promover desde la mesa de comunicaciones la ejecución de seminarios, conversatorios, exposiciones sobre la reforma a la ley 30 y su impacto local y global, estos eventos deben ser debidamente grabados para su centralización y posterior publicación en la página de la MANE.
• Se debe generar material gráfico para; Publicitar los eventos, y generar impacto en redes sociales (carteles , fotografías)
• Se deben grabar además las marchas y movilizaciones para darle un enmarcamiento positivo y ponerlo en conocimiento de la sociedad, así mismo junto con la comisión de Derechos Humanos se debe tener materia audiovisual acerca de abusos de autoridad por parte de la Policía y el ESMAD
• Es responsabilidad de las Mesas de Comunicaciones y Logística en conjunto crear y promover jornadas de EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN acerca de la reforma a la ley 30 y el tema “porque marchan los estudiantes” siendo la Educación hacia la Sociedad un tema de fundamental importancia de nuestro Paro Nacional y sin el cual el mismo estaría marchito.
• Generar Artículos que Promuevan Opinión Publica:
-Relatorías de las asambleas locales
-Conclusiones de los encuentros locales
-Comunicados y denuncias locales
-Artículos de opinión acerca del actual movimiento.
NOTA: Los anteriores Artículos Serán publicados en el espacio de la página de la MANE que tendrá cada universidad y mesa regional, por eso es imprescindible nutrir este espacio.
Tareas Pendientes (Realización Inmediata)
• Comunicarse con la Mesa de Comunicaciones de la MANE al correo comunicacionesmane@gmail.com con las indicaciones dadas al principio.
• Generar conversatorios con figuras reconocidas acerca de los 6 ejes del programa mínimo y grabarlos:
- De estos conversatorios deben salir los primeros insumos para la mesa Académica.
- De estos eventos debe salir la formación de toda la universidad pasa salir a exponer las tesis de los estudiantes a la sociedad.
• Generar comunicados acerca de cama movilización, especificando, cantidad de estudiantes movilizados, problemas con la fuerza pública, respuesta de entidades locales ante la movilización y evaluación general de la movilización, estos comunicados deberán generarse los antes posible luego de la movilización.
• Promover la movilización del 10 de Noviembre a nivel nacional.
Mesa Amplia Nacional Estudiantil – Jan Farid Chen Lugo
Posted by Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia
On
viernes, 21 de octubre de 2011
6
comentarios
Los días 15 y 16 de octubre se realizó en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá el encuentro de la MANE, donde se reunieron estudiantes de universidades públicas y privadas para compartir las diferentes situaciones de las universidades frente a la coyuntura. Este encuentro de la MANE se reivindicó al estudiante de la Universidad Santiago de Cali asesinado el pasado 12 de Octubre, Jan Farid Chen Lugo tomando su nombre.
El sábado 15 se realizó desde las 11 de la mañana una plenaria en el auditorio León de Greiff donde las diferentes organizaciones estudiantiles reiteraron su posición frente al paro, la nueva ley de educación superior y la coyuntura que se está viviendo a nivel nacional. En ese mismo espacio se presentaron el senador del Polo Jorge Enrique Robledo y la ex senadora Piedad Córdoba para expresar su apoyo a la MANE.Ese mismo día en las horas de la tarde se hizo una plenaria en el auditorio Camilo Torres de la facultad de derecho y ciencias políticas, allí se dieron los informes de coyuntura y movilización de casi 50 universidades públicas y privadas presentes en la MANE.
La jornada terminó en las horas de la noche y la mayoría de las universidades públicas reiteraron que se encuentran en paro; en el caso de las privadas, se están generando jornadas de información y mesas de discusión al interior. Se muestra que la mayoría de universidades a nivel nacional rechaza la propuesta de ley del gobierno y de la ministra, y están dispuestas a construir una propuesta alternativa. Esa noche la mayoría de delegaciones de universidades regionales se instalaron en un campamento en la universidad distrital, sede Macarena.
El domingo 16 se inició la jornada con las diferentes mesas de discusión:
Mesa de movilización- Auditorio León de Greiff
Mesa Programática –Auditorio Camilo Torres (derecho)
Mesa Organizativa – Auditorio Camilo Torres (sociología)
Las mesas de discusión concluyeron hacia el final de la tarde, y cada relatoría fue ajustada en plenaria en el auditorio León de Greiff en las horas de la noche. Durante y al final de la plenaria las delegaciones fueron partiendo hacia sus regiones.
En general las conclusiones de las mesas fueron:
Mesa programática: De acuerdo a lo que se había acordado desde el principio en la MANE, se respetaría la autonomía de cada universidad para decidir la mejor forma metodológica de construir propuestas. Con el fin de elaborar una propuesta alternativa de ley de educación: en un primer momento se realizarían espacios locales de crítica y proposición frente a la ley 30 del gobierno; para ello se acordó que debía existir una comisión académica con personas en cada universidad que sistematicen las propuestas locales. Toda esta comisión se reuniría el 5 de noviembre, y en un segundo momento se realizaría un encuentro nacional programático el 12 y 13 de noviembre con el objetivo de consolidar como mínimo una nueva exposición de motivos. En un tercer momento, la MANE se reuniría con otros sectores sociales que se opongan al proyecto educativo del gobierno para construir un nuevo modelo educativo al servicio del pueblo.
Mesa de movilización: El paro deberá 1) vincular al conjunto de la comunidad universitaria, 2)ser amplio, 3) ir más allá de una movilización estudiantil para ser realmente popular, y 4) ser deliberativo. El objetivo principal es el hundimiento de la ley y en tal caso, se organizará otra MANE para decidir si se continúa o no el paro, además tiene como objetivos construir una educación mejor y fortalecer el movimiento estudiantil.
Mesa organizativa: El 5 de noviembre se reunirá el comité operativo de la MANE, asistirán delegadxs del SENA, 2 personas por organizaciones de cada universidad y 2 personas escogidas en cada mesa local. En esta reunión se escogerán entre 10 y 15 voceros nacionales de la MANE.
Se realizará una actividad de carácter nacional semanal:
AGENDA DE MOVILIZACIONES NACIONALES CONSENSUADAS EN LA MESA DE MOVILIZACION DE LA MANE QUE SESIONÓ EL 15 Y 16 DE OCTUBRE:
Jueves 20 de octubre: Pupitrazo y cacerolazo
Miércoles 26 de octubre: Abrazatón a las universidades y marcha
Jueves 3 de noviembre: Carnaval nocturno y besatón diverso y amplio por la educación
Jueves 10 de noviembre: Jornada nacional y popular con toma a Bogotá. Desarrollo de concierto nacional
Culminando la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, se ratifican los objetivos definidos el 20 y 21 de agosto, profundizando varios elementos. Se ratifica el paro nacional por el retiro y el hundimiento de la Nueva ley de educación superior. El carácter del paro es de tipo vinculante, amplio y que debe sobrepasar lo estudiantil, debe estar dirigido a lo social-popular y de carácter deliberativo.
Además, se decidió avanzar en la construcción de la propuesta alternativa. Para eso, se crea un comité académico y se sugiere crear uno en cada espacio local, en donde se condensen las discusiones sobre los efectos de la reforma en dichos espacios.
En se sentido, se plantea la construcción de la propuesta alternativa por medio de la realización de encuentros locales que condensen sus discusiones en un encuentro nacional, para así poder elaborar la propuesta alternativa de ley de educación superior.
Les invitamos a que se unan a las jornadas de movilización y de discusión, estaremos informando a contracorriente. Posteriormente publicaremos las relatorías de las mesas completas.
Leer más...
El sábado 15 se realizó desde las 11 de la mañana una plenaria en el auditorio León de Greiff donde las diferentes organizaciones estudiantiles reiteraron su posición frente al paro, la nueva ley de educación superior y la coyuntura que se está viviendo a nivel nacional. En ese mismo espacio se presentaron el senador del Polo Jorge Enrique Robledo y la ex senadora Piedad Córdoba para expresar su apoyo a la MANE.Ese mismo día en las horas de la tarde se hizo una plenaria en el auditorio Camilo Torres de la facultad de derecho y ciencias políticas, allí se dieron los informes de coyuntura y movilización de casi 50 universidades públicas y privadas presentes en la MANE.
La jornada terminó en las horas de la noche y la mayoría de las universidades públicas reiteraron que se encuentran en paro; en el caso de las privadas, se están generando jornadas de información y mesas de discusión al interior. Se muestra que la mayoría de universidades a nivel nacional rechaza la propuesta de ley del gobierno y de la ministra, y están dispuestas a construir una propuesta alternativa. Esa noche la mayoría de delegaciones de universidades regionales se instalaron en un campamento en la universidad distrital, sede Macarena.
El domingo 16 se inició la jornada con las diferentes mesas de discusión:
Mesa de movilización- Auditorio León de Greiff
Mesa Programática –Auditorio Camilo Torres (derecho)
Mesa Organizativa – Auditorio Camilo Torres (sociología)
Las mesas de discusión concluyeron hacia el final de la tarde, y cada relatoría fue ajustada en plenaria en el auditorio León de Greiff en las horas de la noche. Durante y al final de la plenaria las delegaciones fueron partiendo hacia sus regiones.
En general las conclusiones de las mesas fueron:
Mesa programática: De acuerdo a lo que se había acordado desde el principio en la MANE, se respetaría la autonomía de cada universidad para decidir la mejor forma metodológica de construir propuestas. Con el fin de elaborar una propuesta alternativa de ley de educación: en un primer momento se realizarían espacios locales de crítica y proposición frente a la ley 30 del gobierno; para ello se acordó que debía existir una comisión académica con personas en cada universidad que sistematicen las propuestas locales. Toda esta comisión se reuniría el 5 de noviembre, y en un segundo momento se realizaría un encuentro nacional programático el 12 y 13 de noviembre con el objetivo de consolidar como mínimo una nueva exposición de motivos. En un tercer momento, la MANE se reuniría con otros sectores sociales que se opongan al proyecto educativo del gobierno para construir un nuevo modelo educativo al servicio del pueblo.
Mesa de movilización: El paro deberá 1) vincular al conjunto de la comunidad universitaria, 2)ser amplio, 3) ir más allá de una movilización estudiantil para ser realmente popular, y 4) ser deliberativo. El objetivo principal es el hundimiento de la ley y en tal caso, se organizará otra MANE para decidir si se continúa o no el paro, además tiene como objetivos construir una educación mejor y fortalecer el movimiento estudiantil.
Mesa organizativa: El 5 de noviembre se reunirá el comité operativo de la MANE, asistirán delegadxs del SENA, 2 personas por organizaciones de cada universidad y 2 personas escogidas en cada mesa local. En esta reunión se escogerán entre 10 y 15 voceros nacionales de la MANE.
Se realizará una actividad de carácter nacional semanal:
AGENDA DE MOVILIZACIONES NACIONALES CONSENSUADAS EN LA MESA DE MOVILIZACION DE LA MANE QUE SESIONÓ EL 15 Y 16 DE OCTUBRE:
Jueves 20 de octubre: Pupitrazo y cacerolazo
Miércoles 26 de octubre: Abrazatón a las universidades y marcha
Jueves 3 de noviembre: Carnaval nocturno y besatón diverso y amplio por la educación
Jueves 10 de noviembre: Jornada nacional y popular con toma a Bogotá. Desarrollo de concierto nacional
Culminando la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, se ratifican los objetivos definidos el 20 y 21 de agosto, profundizando varios elementos. Se ratifica el paro nacional por el retiro y el hundimiento de la Nueva ley de educación superior. El carácter del paro es de tipo vinculante, amplio y que debe sobrepasar lo estudiantil, debe estar dirigido a lo social-popular y de carácter deliberativo.
Además, se decidió avanzar en la construcción de la propuesta alternativa. Para eso, se crea un comité académico y se sugiere crear uno en cada espacio local, en donde se condensen las discusiones sobre los efectos de la reforma en dichos espacios.
En se sentido, se plantea la construcción de la propuesta alternativa por medio de la realización de encuentros locales que condensen sus discusiones en un encuentro nacional, para así poder elaborar la propuesta alternativa de ley de educación superior.
Les invitamos a que se unan a las jornadas de movilización y de discusión, estaremos informando a contracorriente. Posteriormente publicaremos las relatorías de las mesas completas.